Última actualización 26/05/2023 por myspanishsoul
Hola a tod@s:
ya estoy casi de vuelta y antes de comenzar a publicar posts sobre como hacer un road trip con un bebé sin morir en el intento, me apetecía terminar la semana con una entrada que hace tiempo que me ronda la cabeza: Algunas verdades (a medias) sobre la maternidad que he ido descubriendo a lo largo de estos meses. Aquí, como en casi todo en la vida, no hay verdades absolutas. Si estás embarazada y eres primeriza, presta atención porque quizás te acerque hoy un poco más a la maternidad (real, y no la que algunos nos venden). Desmontemos algunos mitos 😉 .
Contents
Verdades (a medias) sobre la maternidad
Te quedarás embarazada a la primera

Con el tiempo, después de ser madre y de hablar con amigas sobre este tema, me he dado cuenta de que es algo generalizado. A menudo hay amigas que me comentan que se agobiaron porque no se quedaron embarazadas la primera vez que lo intentaron. No solamente eso, hay muchas parejas que han estado en tratamiento para quedarse embarazad@s. No es nada fuera de lo normal. Según mi ginecóloga un bebé podría tardar en llegar hasta dos años y estaría dentro de lo normal. No tiene por qué ser tu caso, pero si no te quedas embarazada al primer intento no solamente no es raro, sino que es lo normal. ¡Paciencia que todo llega!
Apps para quedarse embarazada: ¿qué es eso?
Esta es otra. No solamente todo el mundo se queda embarazada a la primera, sino que nadie se ayuda de este tipo de aplicaciones móviles para saber sus días fértiles. ¿Nos lo creemos?
Otra de las opciones que utilizan algunas mujeres son los test de ovulación. Son una opción muy válida para detectar los momentos «fértiles» durante tu ciclo y tener más probabilidades de conseguir el embarazo. Como ves, es muy común que cueste un poco y recurrir a algunas opciones para tener éxito.
El embarazo será la mejor época de tu vida
Para algunas si, viven el embarazo casi sin enterarse, pero otras, tenemos náuseas, cansancio y cambios hormonales, por no mencionar los físicos. Sí, es verdad que el pelo se te pone estupendo. ¿Pero quién habla de cómo se pone el pelo después de dar a luz? Pues yo te lo cuento. Se cae el pelo casi a manojos. No hay que alarmarse porque es lo normal. Sin embargo, hablemos también de la otra parte. Por no mencionar todo lo que no debes o puedes comer durante el embarazo. ¡Yo he vivido épocas mejores!

Con la anestesia epidural no te enteras del parto
Quizá haya alguna que otra suertuda. No obstante, no pienso que sea lo normal y desde luego no fue mi caso. Si estás embarazada en este momento y estás leyendo esto, mi consejo es que no te esperances. Si al final la epidural te hace tal efecto que únicamente sientes un poco de presión cuando vaya a salir tu bebé, ¡ole tú!. Sin embargo, si no es así, no nos vengamos abajo. Respira que al final todas lo hemos conseguido.
Saldrás del hospital con tu ropa de antes del embarazo
Otras de las verdades a medias sobre la maternidad es la de la recuperación postparto. Yo desde luego estuve usando mi ropa premamá (la cual no podía ver más, de todo lo que me la había puesto) al menos hasta un mes después de dar a luz. (Si no más). Y engordé 12 kg durante el embarazo.
La maternidad te quita calidad de vida
No sé si te quita calidad de vida. Lo que sí está claro es que te cambia la vida. Si la de antes era mejor que la de después, eso ya es cuestión de gustos. Últimamente, ha habido mucha polémica con esto y que quieres que te diga; si piensas que después de tener a tu bebé podrás seguir saliendo a cenar o a tomar copas con tus amigos o pareja como antes, quizás te haga falta un baño de realidad. Dormir más de ocho horas sin interrupciones es ahora para mí mejor que el día de Reyes. Si para ti esto es perder calidad de vida, pues entonces no tengo más remedio que darte la razón. Se puede seguir saliendo a cenar y a tomar copas, claro que sí, pero no de la misma forma que antes. Cada etapa de la vida tiene su momento y lo importante es disfrutar al máximo de cada uno.
Otra verdad (a medias) sobre la maternidad: La lactancia es maravillosa
La lactancia puede durar desde una semana a más de un año, según el caso. Seguro que si le preguntas a una madre que solamente ha dado el pecho una semana, te contará una versión muy diferente a la de la madre que lleva dando el pecho a su bebé más tiempo. Lo que sí creo que es común a todas, es que la lactancia es sacrificada. Desde mi punto de vista no es todo tan instintivo y natural como pensaba y algunos libros cuentan. En esta entrada te cuento lo que yo se ahora de la lactancia materna después de mis experiencias.

Yo estuve con lactancia exclusiva durante cinco meses y lo volvería a hacer, pero al principio sí que me costó (como a la mayoría de las madres que conozco). Además del tema de atascos de leche, grietas, y todo esto que ya habrás oído más de una vez. Dando el pecho sigues sin poder tomarte esa copa de vino que algunas tanto disfrutamos. Además, dar el pecho a demanda te deja sin muchas armas más para organizarte, que llevarte a tu bebé allá a donde vayas.
Sacarse la leche está estupendo, pero también hay que cogerle el truco.
En definitiva, que es todo un tema. Si estás decidida a dar el pecho a tu bebé, me alegro. Creo que es una de las cosas más bonitas que como madre puedes hacer. Si no sale todo como esperabas a la primera, no te desanimes que con un poco de constancia seguro que saldrá. Recuerda que en Alemania tenemos la posibilidad de que una matrona venga a casa, tal y como te contaba en las ventajas de vivir en Alemania, para que te ayude a arrancar con la lactancia materna si estás teniendo algún problema. Y si te decides a dejarlo y a probar a darle un biberón, ¡no te castigues! Recuerda que no hay verdades absolutas y que lo importante es que tú y tu bebé estéis felices.
Serás #malamadre o #buenamadre
Si decides incorporarte a trabajar y apostar por tu carrera profesional, entonces serás una #malamadre. Si por lo contrario te quedas en casa, mostrarás sacrificio por tu familia y renuncia a una vida laboral plena. Entonces pertenecerás al grupo de #buenasmadres.
¡Qué nos gusta poner etiquetas! Si decides incorporarte a trabajar y apostar por tu carrera profesional, entonces serás una #malamadre. Si por lo contrario te quedas en casa, mostrarás sacrificio por tu familia y renuncia a una vida laboral plena. Entonces pertenecerás al grupo de #buenasmadres. ¿Y por qué tienes que ser de unas o de las otras? Yo solamente pienso que hay madres felices e infelices. Habrá madres que estén encantadas de quedarse en casa cuidando a tiempo completo de sus bebés y no se sientan sacrificadas, sino quizás incluso afortunadas de poder hacer lo que quieren. También las habrá que estén encantadas de volver al trabajo lo antes posible y ni mucho menos serán estas peores madres que las primeras. Lo que aquí verdaderamente importa es que tanto unas como otras se decidan basándose en lo que ellas quieren y no sobre la base de lo que creen que tienen que hacer según el sistema en el que se encuentren. Para esto tendrán que cambiar algunas cosas y ojalá pronto lo hagan.
Pues hasta aquí algunas de las verdades (a medias) sobre la maternidad que he ido descubriendo a lo largo del embarazo y los meses que llevo de prácticas como madre. ¿Cómo lo ves tú? ¿Crees también que mucho mito escondido en esto de ser madre? ¿Qué sorpresas te has llevado al convertirte en madre?
¡Un abrazo y buen fin de semana!
Sin Comentarios